CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD
Comenzó el juicio por la desaparición del estudiante Héctor “Pata” Acosta
(Miércoles 24 de Octubre) La primera audiencia del juicio oral y público por delitos de lesa humanidad, que investiga el secuestro y desaparición del estudiante secundario Héctor “Pata” Acosta en 1976, se inició en el Tribunal Oral Federal de Corrientes. Sentado en el banquillo de los acusados solamente está el ex coronel Raúl Ángel Portillo, que se desempeñaba como jefe del Destacamento de Inteligencia 123 de Paso de los Libres, cuando secuestraron al joven de 20 años. Junto a Portillo, debía estar también el ex general Ramón Genaro Díaz Bessone, en ese entonces jefe del II Cuerpo de Ejército, pero no será juzgado por encontrarse en estado de incapacidad física y mental.

En el juicio ofician de querellantes los abogados Mario Bosch, Daniel Domínguez Henaín y Manuel Brest en representación de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación; por la defensa, interviene el letrado Hernán Corigliano, y en representación del Ministerio Público, Germán Weins, Juan Martín García y Flavio Ferrini.
Tras la lectura de elevación a juicio, el Tribunal rechazó un pedido de la defensa del imputado que solicitó la exclusión en el proceso de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y que se declare de nulidad absoluta de la elevación a juicio.
Posteriormente, el presidente del Tribunal, Víctor Alonso, comunicó a Portillo que “se le atribuye la responsabilidad de la desaparición de una persona” y citó a declarar al ex militar.
El imputado hizo uso de su derecho y se negó a declarar, pero expresó que mantiene su declaración indagatoria que obra en el expediente y data del 5 de noviembre de 2008.
Previamente, ante el Tribunal Oral Federal de Corrientes, que preside el magistrado Víctor Alonso e integran Lucrecia Rojas de Badaró y Fermín Ceroleni, se realizó la lectura de elevación a juicio en la que se detalla el hecho imputable: el secuestro de Héctor “Pata” Acosta, de su casa, la madrugada del 22 de marzo de 1976 y la calificación penal que le cabe a Portillo.
Allí consta que pasadas las 2 de la mañana del 22 de marzo de 1976, se encontraba durmiendo en su casa, cuando (según testimonios que fueron leídos), irrumpieron en su domicilio los militares Eduardo Ledesma, Víctor Aldábez y Carlos Faraldo y se lo llevaron a la fuerza en un Ford Falcon de color blanco perteneciente al Destacamento de Inteligencia.
En el expediente, se menciona además la declaración de las hermanas del joven, María Rosa y Gladys y de su madre Geraldina, que hace mención a un operativo que se realiza la misma mañana del secuestro, que allanaron su domicilio y los efectivos se identificaron como pertenecientes al Servicio de Inteligencia.
Según testigos, Héctor estuvo detenido en el Escuadrón Nº 7 de Gendarmería Nacional, donde había un predio del Ejército y presos que estuvieron en el mismo lugar, señalaron que allí fue torturado.
Otro momento relevante de la lectura fue el que se refiere a una declaración que detalla que luego de ser secuestrado y en medio de una sesión de tortura, “Pata” Acosta le arrebata el arma a un oficial y le dispara en una pierna y en ese mismo momento, un suboficial le dispara al estudiante causándole la muerte.
Además se agrega que se desconoce la identidad de ambos efectivos.
En la puerta del edificio del Tribunal, Mario Bosch, querellante en representación de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, manifestó en declaraciones a Télam que “una vez más estamos acá por la verdad y justicia, como en los 3 juicios anteriores".
Sobre el no juzgamiento del ex general Díaz Bessone, por incapacidad física y mental, también imputado por la desaparición del estudiante, afirmó que “la senilidad es impunidad consagrada por no ser juzgados cuando debieron”.
Sobre Portillo, pesa la acusación de "privación ilegal de la libertad cometida con abuso de sus funciones o sin las formalidades prescriptas por la ley con las agravantes correspondientes, por haber sido cometidos con violencia y amenazas en calidad de autor mediato".
Y además, por "el delito de asociación ilícita en calidad de integrante. Todo ello en concurso real entre si por los delitos que se califican de lesa humanidad".
En el juicio declararán una veintena de testigos, entre ellos, tres hermanos del joven desaparecido: Carlos, María Rosa y Gladys.
Según lo dispuesto por los integrantes del Tribunal Oral Federal de Corrientes, el jueves 1º de noviembre se realizará una inspección ocular en Paso de los Libres, que incluirá la casa de “Pata” Acosta, el Escuadrón 7 de Gendarmería, el Regimiento 5 del Ejército y el lugar en el que funcionaba el Destacamento de Inteligencia Nº 123.
En tanto, se anunció que las audiencias del juicio oral y público continuarán los días 6,7 y 8 de noviembre en la capital provincial.
Miércoles, 24 de octubre de 2012