HARÁN FOCO EN EL USO DEL CASCO
Ajustarán controles ante el incremento de muertes por siniestros viales
Preocupa la cantidad de víctimas fatales registrada. El 80% está constituido por motociclistas. Todos fallecieron por traumatismo craneal.En los últimos días se registró una serie de siniestros viales con saldos trágicos, y volvieron a poner la lupa sobre una problemática que se arrastra desde hace tiempo: la inseguridad en las calles y rutas producto de la imprudencia.

En lo que va del año en la ciudad fallecieron 27 personas; de ellas, 24 se trasladaban en motocicletas como conductor o acompañante, y ninguna utilizaba el casco protector. Todos murieron por traumatismo de cráneo. “Estamos viendo con mucha preocupación el aumento de los siniestros viales en la ciudad. En ese sentido, estamos reforzando todos los controles referentes a la constatación del uso de los elementos de seguridad, licencia de conducir, y otras cuestiones mínimas y fundamentales, que uno tiene que tener cuando va a salir a la calle a conducir una moto o un auto”, señaló el subsecretario de Tránsito de la Comuna, Juan Acinas.
“Lamentablemente, es habitual ver en la ciudad a la gente con los cascos en los codos. Solamente se los colocan cuando van a pasar delante de un inspector. Nosotros vamos a hacer lo nuestro, vamos a reforzar los controles en el uso del casco, así también lo hacemos con respecto a otras cuestiones, como el uso del cinturón de seguridad”, agregó.
En toda la jurisdicción provincial, de las 190 muertos del año pasado, 144 eran hombres y 46 mujeres. La mayoría tenía entre 15 y 24 años, seguidos por el rango etario comprendido entre 25 y 34. Los choques ocurridos en 2018 provocaron 1.612 heridos (665 leves y 947 graves). De ellos, 1.066 eran hombres y 546 mujeres. Se registraron 1.173 siniestros viales (994 choques, 22 vuelcos, 76 despistes y 81 caídas). La mayoría (664) ocurrió durante la semana.
INFRACTORES
Pero no solamente los conductores infringen las reglas de tránsito. También lo hacen los peatones.
De acuerdo a un relevamiento del Observatorio Vial de Cecaitra, la cámara que nuclea a las empresas productoras de software vial, ocho de cada diez peatones cruza en rojo tras chequear que no viene ningún auto, “siempre o a veces”, el 14% dijo que cruza en rojo “alguna vez”, y el 11% indicó que “nunca lo hacía”.
Del mismo relevamiento surge también que la mayoría dice cruzar por la mitad de la cuadra cuando puede, y que espera debajo del cordón de la vereda. En el reporte difundido se indica que durante 2018 fallecieron más de 600 peatones en todo el país, representando el 11% de las víctimas por siniestros viales.
Teniendo en cuenta la edad de los encuestados, se notaron amplias diferencias en las respuestas. Mientras el 81% de los consultados, de 16 a 29 años, manifestó que no respetaba el semáforo para cruzar, la cifra disminuyó al 50% en las personas de 50 a 64 años. Y también hubo notoria diferencia en los que contestaron que pocas veces o nunca cruzaban en rojo por más que no circularan autos. Los más “respetuosos” fueron los adultos de 30 a 49 años (70%) y los más irrespetuosos los menores de 29 años (19%).
El hospital Escuela asistió a 20 lesionados durante accidentes
El fin de semana que pasó, el hospital General San Martín asistió a 20 personas por lesiones en siniestros viales. La cifra refleja una merma en el número de “accidentados” que suelen ingresar desde el viernes y hasta el domingo al nosocomio producto de choques.
“Fue un fin de semana más calmo, 20 personas ingresaron desde el viernes hasta el domingo, de ellas, en 18 estuvieron involucradas motocicletas”, dijo el director del nosocomio, Salvador González Nadal.
Si bien hubo menos lesionados por siniestros viales, se mantuvo la cantidad de heridos en grescas. “Hubo una merma en ingresos de accidentados, pero se mantuvo el de por agresiones a terceros. Tuvimos 8 en ese sentido, uno de ellos con herida de armas de fuego y otro con heridas de arma blanca”, señaló.
Destacó -además- que el hospital “está en pleno proceso de expansión”, puesto que se está construyendo una nueva terapia que permitirá aumentar de 12 a 19 las camas. “Ampliamos un sector de internación. Habrá un área sectorizada y una cama de estricto aislamiento, la separación de camas estarán ubicadas según normas internacionales. Los pacientes estarán separados por paneles de vidrio acrílico”, agregó
Martes, 17 de septiembre de 2019