CORRIENTES
Personas con Síndrome de Down buscan insertarse al mundo laboral
Padres de niños y jóvenes con estos trastornos preocupados por las falta de oportunidades en el mercado local preparan cursos y talleres de capacitación.“Las clases responderán a las expectativas de los chicos y a los de la sociedad”, expresaron.

La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) instituyó en 2011 que todos los 21 de marzo sea la conmemoración del Día Mundial del Síndrome de Down (SD).
“No dejar a nadie atrás” es el lema de este año y el objetivo es que “todas las personas con Síndrome de Down puedan tener la oportunidad de disfrutar de vidas plenas, tanto en igualdad de condiciones como los demás”. También, buscan que la sociedad tome conciencia de sus necesidades,una de las más importantes: la falta de trabajo.
Desde distintas organizaciones que atienden a niños, jóvenes y adultos con este trastorno genético evidencian hace varios años la falta de puestos laborales en empresas privadas e instituciones del Estado.
“La inserción al mundo laboral para nuestros hijos no existe”, afirmó Sandra Lascurain, presidente de la fundación “Ángeles de Mi Tierra”. Una organización que se creó en 2010 y asiste a personas con SD y ahora cuenta con más de 30 integrantes que tienen edades que abarcan de 10 a 38 años.
Para cubrir está carencia, los padres que integran la organización coordinarán cursos de capacitación laboral a partir de abril.
Las mujeres recibirán clases de formación en asistencia educativa para maestras de jardines maternales. En tanto, los hombres se capacitarán como auxiliares de eventos sociales y fiestas.
“El primer año será de formación y capacitación y en el segundo tendrán sus primeras pasantías no rentadas”, comentó a época Delia Vandecabeye, una de las referentes de la ONG.
Para diseñar el plan de estudios los mismos padres investigaron, en el mercado local, el perfil laboral que buscan las empresas. “Luego de las capacitaciones se concretará la inserción laboral, en un principio, con la supervisión de un adulto”, detalló.
Sobre las causas que originan la carencia de puestos de trabajo, la organización lo atribuye a la falta de confianza de los empleadores. “La gente debe entender que son personas como cualquiera de nosotros y si se les enseña un oficio pueden hacerlo muy bien”, expresó Vandecabeye.
La propuesta de los padres surgió por la necesidad que manifestaron sus propios hijos. “Los chicos que terminan el Nivel Primario piden trabajar y valerse por si mismos”, sostuvo la referente.
A su vez, Lascurrain dijo que las personas con Síndrome de Down buscan formar una familia y sentirse útiles a través de un puesto de trabajo.
Los referentes de “Ángeles de mi Tierra” adelantaron que avanzan en convenios de cooperación con empresas e instituciones públicas, pero recién las darán a conocer cuando se lancen oficialmente los talleres en abril.
Vale remarcar que las capacitaciones contarán con docentes especializados y las actividades se mantendrán gracias a los aportes mensuales de los padres.
La asociación
Los interesados en los cursos de capacitación pueden dirigirse a la sede de la asociación ubicada sobre calle Vélez Sarfield 287 de lunes a viernes de 14:30 a 17:30.
“Ángeles de Mi Tierra” se formó en el Club Alvear de Capital hace nueve años cuando un grupo de padres que llevaban a practicar deportes a sus hijos decidieron organizarse.
La asociación civil también ofrece actividades deportivas, como básquet adaptado, y clases de apoyo pedagógico e integración escolar para el Nivel Primario.
La asistencia educativa también se extiende por medio de talleres de informática, cocina y habilidades múltiples.
Concientización
El Consejo Provincial del Discapacitado de la Provincia (CO.PRO.DIS) y la Dirección de Discapacidad de la Municipalidad de Corrientes invitan a toda la comunidad a sumarse a la campaña “Medias Disparejas”. La propuesta consiste en que las personas se coloquen pares de distintos colores y asistan a los lugares de trabajo o estudio de esa manera.
Luego pueden tomarse una fotografía y subirla a las redes sociales acompañadas de los hashtags: #integración, #inclusión o mencionando a los organismos públicos locales y nacionales.
“La idea es mostrar que todos somos iguales, porque todos somos diferentes”, explicaron los organizadores de la movida nacional. (Diario Epoca)
Jueves, 21 de marzo de 2019