Facebook de TodoLibres Canal TodoLibres en Youtube Rss de ToloLibres.com.ar
Domingo 20 de Abril de 2025

ENTREVISTA DE PERFIL “LIBRES NOTICIAS”

JOSE LONGHI: "La música ha sido todo en mi vida"
(Jueves 28 de Junio) A pesar que recién salía de trabajar, con el cansancio que esto implica, atendió el llamado telefónico en el cual le pedía una entrevista y su respuesta fue automática, “venite para casa”. José Longhi tiene la alegría pintada en la cara, y la transmite, vaya si lo hará… La cordialidad de nuestro entrevistado es difícil de explicar, pero por suerte mucha gente lo conoce y lo sabe.

-¿Qué te acordás de "Josecito"?

-Me puedo acordar de que prácticamente desde el vientre de mi madre me agradó la música. Ya con cuatro o cinco años cantaba en público sin ningún tipo de vergüenza. Fui cantor, tengo fotos con la señorita Lelia Pereyra de Barrera, que fue mi maestra de jardín de infantes y que gracias a Dios hasta hoy vive, y todavía dice “mirá mi cantor” es decir que desde aquella edad cantaba en el jardín, en los actos escolares, siempre la música estuvo muy ligada a mí en el sentido de que mi padre tuvo una gran colección de música, tenía tres pasiones, que eran la lectura, la música y la filatelia, que en sus tiempos libres hacía y creo que eso fue lo que me marcó y siempre me llenó de música. Durante toda mi niñez siempre en mi cabeza me acompañó la música, en el lugar donde estaba siempre estaba cantando o por lo menos en mi cabeza es como si hubiera tenido una radio prendida, siempre había una música presente. Así se fue dando.

Llegó la época de la primaria, seguí cantando, intenté ir a aprender guitarra con la señora Élida Gatti, fue la que me enseñó los primeros acordes, después dejé los estudios y me hice una suerte de autodidacta, nunca aprendí mucho en la guitarra pero me defendí. Llegó la secundaria y tuve compañía maravillosa, como el “Gordo” Rubén Aguirre, que era un excelente músico, dibujante y escritor. Deambulamos por muchos lados haciendo aquellas recordadas serenatas que se hacían en la época de la primavera, en la época del estudiante, hemos formado un dúo que hacíamos temas de la música progresiva, que se llamó a la música nacional de Sui Géneris en sus inicios, entre otros.
Después llegó la época que se terminó el secundario y mi viejo me preguntó que quería estudiar. A mí siempre me había encantado y quería ir a estudiar canto y música. “No” me dijo “esa es una vida de bohemia, no todo el mundo llega” y era mucho más difícil en aquella época, no habían medios de comunicación masivos como hay hoy, únicamente teníamos referencia acá de LT 12, no teníamos televisión hasta el mundial de fútbol del 78 muy poca gente tenía tele acá en Libres, o sea que Buenos Aires quedaba muy lejos, las puertas estaban muy lejos para ese tipo de cosas, entonces me dijo “¿Por qué no te vas a estudiar para contador?”… así marché a Concordia con mi guitarra al hombro, creo que a la segunda semana de estar allá ya me hice conocer con la guitarra, y ahí anduve también por radio, televisión, estuve en canal 2 de Concordia, que era un canal de circuito cerrado, en LT 15, Radio del Litoral, estuve presente en Cosquín en Concordia, que se hacía en el Club Ferrocarril, y era parte de la embajada artística del Club Temperley de Concordia y de la facultad. Puedo llegar a decir que en cinco años que estuve allá, sin llegar a exagerar me habré conocido por lo menos un treinta por ciento de las casas, recorriendo con mi guitarra y mi canto.

En aquella época era un basto repertorio, más que nada basado en el folclore, que era la música que nos cultivó durante la época de oro, durante la década del 60 y principios de los 70. Un recuerdo que vale traer son los grandes festivales que se hacían en Paso de los Libres, promovidos por el Club de Empleados de Radio de LT 12. Han desfilado por nuestro hermoso escenario que nos han regalado los brasileños, el anfiteatro Carlos Gomes, lo más granado del folclore nacional, llámese Mercedes Sosa, Horacio Guaraní, Ariel Ramírez, Los Chalchaleros, Los Tucu Tucu, todos los conjuntos más destacados, que también fueron dejando la huella, creo que en toda la juventud de aquella época. La mayoría entonces nos dedicábamos al folclore, y era de mucho gusto escucharlo, hasta el día de hoy hay composiciones maravillosas que reflejan nuestra tradición, nuestra forma de ser. Me fui a Concordia y me equivoqué por una letra, en vez de contador me recibí de “cantador” allá (entre risas).

-La lejanía de Paso de los Libres y el sueño roto si se quiere de no haber ido a estudiar lo que querías, la música ¿no amilanó en vos la pasión?

-Para nada, continué con eso. Me acuerdo que estando en Concordia trabajaba en un estudio contable, de los cinco años que estuve allá trabajé cuatro años en un estudio contable, y durante todo el día estaba en una salita donde había las primeras computadoras, que eran máquinas semi-mecánicas, donde se cargaban todas las cosas contables y estábamos dos personas, un uruguayo, Eduardo Bosquia y yo, estábamos solos en la sala de computación de aquella época. Allí estábamos solos así que yo cantaba, por ahí al uruguayo le gustaba cantar también y me regalaba alguna canción, y era un contrapunto durante todo el momento que estábamos, y eso no hacía que nosotros no estuviéramos metidos en nuestro trabajo, sino que era como una radio prendida que uno tiene en la cabeza y lo va acompañando.

-¿Cómo fue la vuelta a Paso de los Libres?

-Yo tenía prórroga por estudios en aquella época, y al no cumplir con la cantidad de materias que debía cumplir para el servicio militar me llamaron. Entro con la clase 62 que fue a Malvinas. Lo primero que se hace son los cuarenta y cinco días de instrucción que en aquella época era en el hermoso arenal que teníamos que es donde ahora está ubicado y lamentablemente ha roto ese hermoso escenario que teníamos del “cocal” en Paso de los Libres, es el basural municipal hoy en día. Estaba en ese lugar el Hotel Provincial de Turismo, y al fondo, en una línea de eucaliptos, ahí estaban instaladas las carpas en los cuarenta y cinco días que tuvimos de instrucción con el cinco de infantería con la gente del ejercito.

Entonces trae un recuerdo: El primer sábado creo fue, se arman los fogones para animar a la tropa. Preguntaron si alguien se animaba, entonces ya trajeron una guitarra, me largué a cantar, y había mucha gente de Chaco, de Misiones, buenos músicos e intérpretes con quienes pasamos momentos muy agradables, escuchando en ese momento más que nada chamamé, más la gente del Chaco que cantaba mucho de los hermanos Cardozo, o los Misioneros con algunas galopas y música paraguaya…
Luego del primer fogón que hubo, viene un teniente primero, que era el Director de Banda del 5 de Infantería, y me pregunta si no estaría interesado de participar de un concurso que se hacía a nivel nacional, todos los años, entre colimbas de todo el país. El concurso se llamaba “Ganar la Paz” y él dentro de la banda tenía a dos soldados, uno de Esquina Corrientes y otro de Macallé Chaco, Gregorio Fernández era el chaqueño, un tipo analfabeto pero que tocaba la guitarra de manera impresionante, Jorge Laurito de Esquina, y formamos un trío y comenzamos a ensayar, para presentarnos en el concurso nacional. Para clasificar se hace un concurso con el 3 de Artillería, el tema elegido fue “La Tucumanita” de Atahualpa Yupanqui, una zamba bien carpera, bien festivalera, donde yo tocaba el bombo y era primera voz, Jorge era bajo y guitarra rítmica, y Gregorio era segunda voz y primera guitarra. Ganamos acá, al poco tiempo fue en la Brigada en Curuzú Cuatiá, fuimos representando a Paso de los Libres compitiendo contra Mercedes, Curuzú, Monte Caseros, ganamos la final de Brigada y ahí pasamos a la final de cuerpo, que se hizo en Rosario, donde estaba el segundo cuerpo de Ejército, representando a Corrientes como conjunto folclórico, competimos contra Entre Ríos, Sante Fe, Formosa, Chaco y Misiones, y tuvimos la oportunidad de ganar y pasar a la final nacional que se realizó en ATC a fines del año 81. Allá fuimos con todo nuestro bagaje de ilusiones al Regimiento 1 Patricios, donde nos juntamos los músicos de distintos puntos del país, donde cada uno iba representando a su cuerpo de Ejército, y llegamos a la final nacional en un programa muy lindo que se hizo, donde tuvimos el padrinazgo de Raulito Barboza, por ser del Litoral, el Chango Nieto apadrinaba a la gente que venía de Salta, y nos encontramos con un montón de figuras. Pasamos a esa final nacional, llegamos a la instancia final y ganamos el certamen cuyo premio era grabar un disco. Al poco tiempo el comando en jefe del ejército en aquella época sale con que no había presupuesto, ya se venía manejando la cuestión de la guerra de Malvinas, entonces nos dan dos programas con Luis Landiscina, que en aquel momento tenía un programa en ATC que se llamaba “Landriscina de entre casa” y tuvimos la presentación ahí. Cantamos con Raíces Incas, Ramona Galarza, “El Polaco” Goyeneche, Los Tucu Tucu, y fue hermoso, pero nuestro sueño de continuar con el camino musical era medio difícil porque teníamos que continuar en la colimba y yo hacía cuatro días que me había casado, y mi señora embarazada. Agradezco la decisión que tuve en su momento de afrontar esa responsabilidad como padre, porque gracias a mi hija después me salvó de ir a Malvinas, porque mi hija nace el 25 de abril, y yo el 14 de abril estando con mi guitarra al hombro y todos los pertrechos militares para marchar rumbo a Malvinas viene un capitán del ejército y me dice “Gordo tu señora está por tener familia ¿no?” le dije que estaba en fecha, que era para el 20 pero podía ser diez días antes o diez días después, entonces me dice “bajá todas tus cosas, poné en la camioneta que yo me voy a Comodoro, dejo la tropa allá, cuando vuelvo, si hay necesidad vos vas conmigo, así tenés tiempo de conocer a tu hijo” gracias a mi hija Gicela Longhi yo estoy acá y gracias a eso tuve también un momento muy grato que me ha dado la música, de conocer un montón de lugares, de recorrer escenarios bastante importantes, y haber estado en un medio de difusión masiva como era ATC en aquel momento.
-Una historia fuerte…
-Realmente sí, no me arrepiento de nada de lo que hecho, me ha salido todo bastante bien, agradezco a Dios por todo lo que me ha dado.

-Y el tema carnaval ¿Cómo surge?
-Es una historia de la que han transcurrido veintidós años de aquel 1990. Lo que te estaba contando yo tendría veinticuatro años, transcurren seis años, yo vengo a Libres, sigo cantando con “Las Voces del Portal” en un momento que Rubén “el Gordo” Iriba había tenido un problema de salud, entonces paso a integrar el conjunto, junto a “Pirulo” Acuña, Martínez Caceré y el “Negro” Ferragut, formábamos un lindo cuarteto, y en aquel momento acá había un conjunto muy bueno, Nueva Esencia que integraban Ariel y Nestor Acuña, Calilo Romero y el “Flaco” Gutiérrez, y éramos los dos conjuntos que prácticamente competíamos en aquella época y teníamos muchas actuaciones, hasta que mi señora está con la panza muy grande y tengo que dejar la música… porque pasaban esas cosas de músico, que en medio del ensayo sale un asado, una juntada con la aparcería, esas cosas lindas que tiene la música, pero estaban las responsabilidades. Me ajustó los tornillos mi vieja, no tanto mi mujer, que me dice “Pará un poco la moto, ponete las pilas, ponete a laburar” es así que me alejo un poco, pero nunca estuve lejos de la música, siempre fui buscando cosas para estar cerca de la música, y como siempre tuve un don natural de ser conversador y entrador, y no tener temor de hablar ante la gente, y así comienzo a hacer radio también, estuve cuatro años en Atlántida haciendo un programa de música folclórica todos los domingos a la mañana, después estuve con Mario Chiappa y Juanjo Olegui en “El Show de la Mañana”, después ya tenía un programa los sábados a la noche, que se llamaba Campeones, antes de que surja el programa de deportes, pero lo mío era los campeones de la música, con la cortina musical de “Queen” y reeditaba todos los éxitos de los 60, 70, 80 hasta casi la década del 90.

La radio me apasionó, es apasionante ese mundo, tal es así que a través de la radio conozco una señora, que todos los domingos aportaba sus escritos, sus poesías, doña “Peco’s” Lucena, que comenzó a llamar y yo le daba su lugar para que exprese las cosas que producía.

Surge la idea de ella de hacer un programa de televisión en el canal local, que se hacía en un restaurante que luego se quemó, que se llamaba “Los Troncos”, hacíamos “Amigos, música y tradición” y otro programas que hicimos mezclando conjuntos brasileños y argentinos de música tradicional que se llamaba “Entrelazando Banderas”. Siento no tener ningún registro de eso, ninguna cinta, como para tener de recuerdo esos momentos muy lindos. Eso me hizo estar siempre muy ligado a la música.

Un día vienen a mi casa, me golpea la puerta Mario Ledesma, que es tío de Nelson Marinho, en ese entonces Nelson era el director de batería de Carumbé, y me dice “che Gordo, sabés que andamos queriendo cambiar un poco las caras” porque Calandria venía cantando hace mucho tiempo, había aparecido “Bolita” ya estaba Carlos Da Costa en Zum Zum, desde la década del 70, en el 89 inclusive Carlos Da Costa canta para Carumbé, y a fines del 89 me vienen a decir que necesitaban una voz nueva dentro de los sambas enredo, y que nos componga. Yo le dije “mirá… yo soy cantor de zamba con z, nunca canté samba con s” nunca había cantado en el carnaval, si había participado en Carumbecitos, pero después en la secundaria no participaba porque terminaban las clases, pasaban las fiestas y yo me iba de vacaciones a Quilmes a visitar la familia, donde pasaba un mes y medio y volvía para mirar nada más el carnaval.
Entonces, como había tiempo, le dije que me dejara ver, un tiempo para probar, a ver que podía escribir, y así escribo el primer samba enredo que se llama “Carumbé, la quinta fuerza de la naturaleza” un poco guiado por “Bolita” en la parte musical fuimos creando, y ese año me entusiasmé y compuse el “Bandera Roja y Blanca” que salió en el 90 como canción alternativa. Así me presento en Carumbé, cantamos ese año, salimos campeones gracias a Dios, tuvimos buena receptividad de la gente, pero yo pensaba que había terminado ahí mi carrera como cantante de carnaval. En el 91 se produce una escisión en Carumbé entre dos grupos de dirigencia, y Nelson Marinho retira la Escuela de Samba. Yo no me había enterado hasta que empecé a escuchar el ruido de los tambores y un día le digo a mi hija, acompañame al club vamos a mirar, te llama parece el sonido de los tambores, una cosa ancestral que llevamos todos los humanos… nos vamos al club y habían quince chicos tocando, estaba “Ñoño” Zualet como director de batería. En un momento para el ensayo y me dice “mirá José, sabés que hay un problema acá en Carumbé, los dirigentes están peleados, nos retiraron la batería, Nelson no va a salir este año y me pusieron a mí como director de batería, no tenemos samba enredo, no tenemos cantor, no tenemos cavaquinho, no tenemos nada…” Le pregunté cual era el tema, “la noche de los tiempos” me dice… un libro que yo lo había leído allá cuando tenía diecinueve años, muy lindo, una linda historia de amor al estilo Romeo y Julieta nada más que situado en la actualidad. Le digo “pero un libro de casi cuatrocientas páginas llevarlo a tres o cuatro estrofas…” hasta que uno logró hacer una síntesis y hago el samba enredo del año 91, que fue el único año que se salió en calle Madariaga, la escuela de samba salió con veinticinco integrantes a la calle, fue el carnaval más pobre, pero para las dos comparsas, ganó Zum Zum ese año.

Canté conjunto con Calandria, ese año cantamos los dos nomás, “Bolita” tocando el cavaquinho y el hijo de Vanacor también, y ahí empieza. En el 92 ya me vienen a buscar directamente y sigo siendo la segunda voz de “Bolita” que era la voz principal hasta el año 99, acompañándolo siempre Ramón Longhi, José Longhi, pero han pasado un montón, Pedro Alberto, Víctor Ibarra, Pirulo Acuña, un montón de gente que ha pasado y ha nutrido al carnaval. En el 99 “Bolita” se toma dos años sabáticos quedando yo como primera voz, allí el carnaval se va a la Avenida Freyche y tenemos la suerte de ganar con el tema Vivir la Tempestad, al siguiente año con Amazonas, y de ahí ya me quedé instalado en el carnaval y creo que se fue dando una empatía con la gente, no solo carumbecera, sino que también agradezco a la gente de las otras comparsas que tienen un gran respeto hacia mi persona y hacia las cosas que hago.

-Ni siquiera las obligaciones, el hoy trabajar en una institución que muchas veces tiene horarios rigurosos, ni nada que ha pasado, te ha logrado apartar de ese camino que empezó desde muy chico…

-Gracias a Dios no impidieron a que yo pueda expresar lo que uno siente y lleva adentro que es la música, pero lamentablemente, por causas de tiempo y de la Aduana tuve que abandonar la radio, que lo hacía con mucho cariño, como lo sigo haciendo. La música ha sido todo en mi vida, me ha dado un montón de cosas lindas, miles de amigos.

Agradezco a Dios que en el 89 me puso a Mario Ledesma en mi puerta para poder expresar la pasión que llevo adentro que es la música a través de una pasión mayor que es la de Carumbé. Para mí es algo inenarrable, con millones de anécdotas de cosas hermosas que hemos pasado, mas allá de los resultados, estar dentro del sambódromo, desfilar frente a una tribuna, ir cantando y levantando, sintiendo esa energía, no se puede comparar con nada…

Entrevista: Salvador Hassan / Semanario Libres Noticias


Jueves, 28 de junio de 2012
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
TodoLibres.com.ar no se hace responsable por las opiniones emitidas en este espacio. Los comentarios aquí publicados son responsabilidad exclusiva de quién los escribe. Por esta razón en TodoLibres.com.ar no se permite la publicación de mensajes anónimos o bajo seudónimos. Así mismo, nos reservamos el derecho de eliminar aquellos comentarios que utilicen un lenguaje no apropiado.
Escribinos
SALUD
Charla sobre nutrición para estudiantes en el marco del Día Mundial de la Salud
En el marco del Día Mundial de la Salud, el Municipio de Paso de los Libres, a través del Servicio de Nutrición de la Secretaría de Salud, brindó una charla informativa a estudiantes de la Escuela de Educación Técnica N° 1 "Gral. Madariaga". La actividad se desarrolló el martes 8 de abril y estuvo dirigida a promover hábitos de vida saludables entre los y las adolescentes.
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
Infomacion General
El Intendente Ascúa sigue impulsando a emprendedores locales con microcréditos
El Municipio de Paso de los Libres continúa fortaleciendo el desarrollo de emprendedores locales a través del programa de microcréditos, una iniciativa que brinda apoyo económico a quienes impulsan sus propios proyectos. En esta oportunidad, el intendente Martín “Tincho” Ascúa, junto al viceintendente Marcelo Cuevas y los concejales Miguel Arias y César Barés, realizó una nueva entrega de estos fondos destinados a fomentar el crecimiento de la economía local.
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
ALLANAMIENTO
Prefectura con todo en Paso de los Libres
Desde el Ministerio de Seguridad continuamos reforzando las investigaciones para identificar bandas criminales. En ese marco, la Prefectura Naval Argentina incautó numerosas armas, municiones y dispositivos electrónicos, tras allanamientos en la provincia de Corrientes.
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
Infomacion General
Gran exposición y venta de artesanías en Plaza San Martín
Desde este miércoles 19 de marzo, se lleva adelante la exposición y venta de artesanías en el Paseo de Artesanos Marcelina Verón, ubicado en Plaza San Martín. Durante cuatro jornadas, los visitantes podrán recorrer una variada muestra de productos artesanales y participar en sorteos de módulos de insumos destinados a los expositores.
Notas Relacionadas
* Del 19 al 22 de marzo: Encuentro artesanal en homenaje al Día del Artesano
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
 
 
 
Tel: +54 03772 15631551
Paso de los Libres - Corrientes | redaccion@todolibres.com.ar
publicidad@todolibres.com.ar
| fotografia@todolibres.com.ar
Copyright ©2011 | TODOLIBRES.com.ar | Todos los derechos reservados