Facebook de TodoLibres Canal TodoLibres en Youtube Rss de ToloLibres.com.ar
Domingo 20 de Abril de 2025

INFORME

"La Argentina tiene la segunda red de 4G más rápida de Latinoamérica"
Así lo asegura el último informe de GSMA, la entidad internacional que nuclea a 800 operadores móviles del mundo. Con 13 megabits por segundo, la red LTE argentina se ubica detrás de Chile.
Con 13 megabits por segundo, la red LTE argentina se ubica detrás de Chile.La GSMA, entidad internacional que nuclea a 800 operadores móviles del mundo, ubicó en su último informe a la red LTE argentina como la segunda más rápida a nivel regional, con 13 megabits por segundo, detrás de Chile; y además, aseguró que el país es el segundo en la región en velocidad de adopción de 4G, antecedido por Perú.

"Las redes móviles son el presente y el futuro de las comunicaciones. En todo el mundo, estas tecnologías avanzan de forma acelerada y América Latina no es la excepción", indico GSMA en su análisis, donde subrayó que "las redes 4G viene creciendo significativamente en los últimos meses".

Así remarcó que "en este contexto, la Argentina tiene un rol protagónico en el despliegue de redes del sistema 4G en la región, a partir de la subasta de adjudicación de espectro radioeléctrico que el Estado nacional realizó en 2014".

"La Argentina tiene un rol protagónico en el despliegue de redes del sistema 4G en la región, a partir de la subasta de adjudicación de espectro radioeléctrico que el Estado nacional realizó en 2014" De esta manera, con sólo diez meses transcurridos desde la adjudicación de las bandas de frecuencia a las operadoras móviles, el informe destaca la velocidad del sistema 4G argentino y ubica al país como el segundo en poseer la red de LTE más rápida de la región, detrás de Chile y a la par de Colombia y Brasil, con una velocidad de descarga promedio de 13 Mbps.

La investigación de GSMA destaca también que el despliegue de 4G en Latinoamérica se acelera impulsado por la penetración de smartphones en el mercado.

Entre los 17 países estudiados, la Argentina se encuentra por encima del promedio regional, con un 33%, en relación con el porcentaje total de celulares conectados aunque, según afirma el relevamiento, tiene margen para seguir creciendo.

A junio de 2015 llevaban vendidos más de 2 millones de teléfonos inteligentes en el país y más de 1 millón de personas hacían uso de las redes LTE, lo que hace prever que hacia fines de 2015 este número alcanzará los 2,5 millones de usuarios, lo que representa 4% del total de conexiones.

Una muestra del interés de los argentinos en adoptar las novedades tecnológicas es que el 75% de los usuarios de servicios móviles cambia su teléfono antes de los dos años de uso.

Según cifras de la consultora Carrier Asociados, el 43% de los argentinos cambian el equipo una vez al año, y el 32% lo hace entre uno y dos años.

Este fenómeno responde a cierta popularización reciente de los smartphones, en consonancia con el crecimiento económico que vivió la Argentina en los últimos años.

Por otra parte, la penetración real de líneas móviles en uso sobre cantidad de habitantes en la Argentina es del 69,7%, por lo que el país se ubica segundo en el ranking regional, solo superado por Chile que llega al 72,8%, de acuerdo con cifras de Strategy Analytics.

En mayo de 2014 se lanzó en la Argentina el llamado a licitación pública de las bandas de frecuencias de 700 mega ciclos (MHz) y AWS (de 1700 a 2100 MHz) del espectro radioeléctrico para operar el servicio de Internet móvil 4G en todo el país, además de un excedente de bandas de frecuencias de 850 MHz y 1900 MHz para operar el servicio móvil 3G, con el propósito de promover el acceso igualitario al servicio en todo el país y fomentar el desarrollo tecnológico nacional.

Si se compara la subasta nacional de 4G con los procesos ocurridos en otros países de la región, la Argentina ocupa el tercer lugar detrás de Canadá y Estados Unidos, entre los países con mayor recaudación de dólares por MHz por habitante.

Este dato es muy significativo porque garantiza que se pague un precio justo por un recurso natural, limitado y escaso como es el espectro radioeléctrico.

Vale la pena destacar las exigencias establecidas por el concurso argentino en relación con lo que ocurrió en otros países de Latinoamérica.

En este sentido, el plazo establecido en la Argentina para cubrir las principales ciudades y capitales es de un año y medio, y de cinco años en el caso de localidades con más de 500 habitantes.

En América Latina, en cambio, son dos años para las principales ciudades y capitales, y de cinco a siete para las localidades con más de 1.000 habitantes.

El Estado nacional incluyó en esta licitación de telefonía móvil exigencias para el despliegue de la red por parte de las prestadoras.

Entre ellas, se establecieron cinco etapas, con plazos y obligaciones de calidad que buscan promover un acceso igualitario a esta tecnología en todo el país.

Otros principios fundamentales establecidos en el pliego de bases y condiciones fueron: garantizar los derechos de los usuarios, promover el acceso a los servicios de comunicaciones móviles a las personas que habitan en zonas desatendidas, fomentar el desarrollo tecnológico nacional y compatibilizar el desarrollo del sector con los objetivos de política macroeconómica, balance de divisas y crecimiento económico del país.e nuclea a 800 operadores móviles del mundo, ubicó en su último informe a la red LTE argentina como la segunda más rápida a nivel regional, con 13 megabits por segundo, detrás de Chile; y además, aseguró que el país es el segundo en la región en velocidad de adopción de 4G, antecedido por Perú.

"Las redes móviles son el presente y el futuro de las comunicaciones. En todo el mundo, estas tecnologías avanzan de forma acelerada y América Latina no es la excepción", indico GSMA en su análisis, donde subrayó que "las redes 4G viene creciendo significativamente en los últimos meses".

Así remarcó que "en este contexto, la Argentina tiene un rol protagónico en el despliegue de redes del sistema 4G en la región, a partir de la subasta de adjudicación de espectro radioeléctrico que el Estado nacional realizó en 2014".

"La Argentina tiene un rol protagónico en el despliegue de redes del sistema 4G en la región, a partir de la subasta de adjudicación de espectro radioeléctrico que el Estado nacional realizó en 2014" De esta manera, con sólo diez meses transcurridos desde la adjudicación de las bandas de frecuencia a las operadoras móviles, el informe destaca la velocidad del sistema 4G argentino y ubica al país como el segundo en poseer la red de LTE más rápida de la región, detrás de Chile y a la par de Colombia y Brasil, con una velocidad de descarga promedio de 13 Mbps.

La investigación de GSMA destaca también que el despliegue de 4G en Latinoamérica se acelera impulsado por la penetración de smartphones en el mercado.

Entre los 17 países estudiados, la Argentina se encuentra por encima del promedio regional, con un 33%, en relación con el porcentaje total de celulares conectados aunque, según afirma el relevamiento, tiene margen para seguir creciendo.

A junio de 2015 llevaban vendidos más de 2 millones de teléfonos inteligentes en el país y más de 1 millón de personas hacían uso de las redes LTE, lo que hace prever que hacia fines de 2015 este número alcanzará los 2,5 millones de usuarios, lo que representa 4% del total de conexiones.

Una muestra del interés de los argentinos en adoptar las novedades tecnológicas es que el 75% de los usuarios de servicios móviles cambia su teléfono antes de los dos años de uso.

Según cifras de la consultora Carrier Asociados, el 43% de los argentinos cambian el equipo una vez al año, y el 32% lo hace entre uno y dos años.

Este fenómeno responde a cierta popularización reciente de los smartphones, en consonancia con el crecimiento económico que vivió la Argentina en los últimos años.

Por otra parte, la penetración real de líneas móviles en uso sobre cantidad de habitantes en la Argentina es del 69,7%, por lo que el país se ubica segundo en el ranking regional, solo superado por Chile que llega al 72,8%, de acuerdo con cifras de Strategy Analytics.

En mayo de 2014 se lanzó en la Argentina el llamado a licitación pública de las bandas de frecuencias de 700 mega ciclos (MHz) y AWS (de 1700 a 2100 MHz) del espectro radioeléctrico para operar el servicio de Internet móvil 4G en todo el país, además de un excedente de bandas de frecuencias de 850 MHz y 1900 MHz para operar el servicio móvil 3G, con el propósito de promover el acceso igualitario al servicio en todo el país y fomentar el desarrollo tecnológico nacional.

Si se compara la subasta nacional de 4G con los procesos ocurridos en otros países de la región, la Argentina ocupa el tercer lugar detrás de Canadá y Estados Unidos, entre los países con mayor recaudación de dólares por MHz por habitante.

Este dato es muy significativo porque garantiza que se pague un precio justo por un recurso natural, limitado y escaso como es el espectro radioeléctrico.

Vale la pena destacar las exigencias establecidas por el concurso argentino en relación con lo que ocurrió en otros países de Latinoamérica.

En este sentido, el plazo establecido en la Argentina para cubrir las principales ciudades y capitales es de un año y medio, y de cinco años en el caso de localidades con más de 500 habitantes.

En América Latina, en cambio, son dos años para las principales ciudades y capitales, y de cinco a siete para las localidades con más de 1.000 habitantes.

El Estado nacional incluyó en esta licitación de telefonía móvil exigencias para el despliegue de la red por parte de las prestadoras.

Entre ellas, se establecieron cinco etapas, con plazos y obligaciones de calidad que buscan promover un acceso igualitario a esta tecnología en todo el país.

Otros principios fundamentales establecidos en el pliego de bases y condiciones fueron: garantizar los derechos de los usuarios, promover el acceso a los servicios de comunicaciones móviles a las personas que habitan en zonas desatendidas, fomentar el desarrollo tecnológico nacional y compatibilizar el desarrollo del sector con los objetivos de política macroeconómica, balance de divisas y crecimiento económico del país.



Sábado, 10 de octubre de 2015
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
TodoLibres.com.ar no se hace responsable por las opiniones emitidas en este espacio. Los comentarios aquí publicados son responsabilidad exclusiva de quién los escribe. Por esta razón en TodoLibres.com.ar no se permite la publicación de mensajes anónimos o bajo seudónimos. Así mismo, nos reservamos el derecho de eliminar aquellos comentarios que utilicen un lenguaje no apropiado.
Escribinos
SALUD
Charla sobre nutrición para estudiantes en el marco del Día Mundial de la Salud
En el marco del Día Mundial de la Salud, el Municipio de Paso de los Libres, a través del Servicio de Nutrición de la Secretaría de Salud, brindó una charla informativa a estudiantes de la Escuela de Educación Técnica N° 1 "Gral. Madariaga". La actividad se desarrolló el martes 8 de abril y estuvo dirigida a promover hábitos de vida saludables entre los y las adolescentes.
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
Infomacion General
El Intendente Ascúa sigue impulsando a emprendedores locales con microcréditos
El Municipio de Paso de los Libres continúa fortaleciendo el desarrollo de emprendedores locales a través del programa de microcréditos, una iniciativa que brinda apoyo económico a quienes impulsan sus propios proyectos. En esta oportunidad, el intendente Martín “Tincho” Ascúa, junto al viceintendente Marcelo Cuevas y los concejales Miguel Arias y César Barés, realizó una nueva entrega de estos fondos destinados a fomentar el crecimiento de la economía local.
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
ALLANAMIENTO
Prefectura con todo en Paso de los Libres
Desde el Ministerio de Seguridad continuamos reforzando las investigaciones para identificar bandas criminales. En ese marco, la Prefectura Naval Argentina incautó numerosas armas, municiones y dispositivos electrónicos, tras allanamientos en la provincia de Corrientes.
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
Infomacion General
Gran exposición y venta de artesanías en Plaza San Martín
Desde este miércoles 19 de marzo, se lleva adelante la exposición y venta de artesanías en el Paseo de Artesanos Marcelina Verón, ubicado en Plaza San Martín. Durante cuatro jornadas, los visitantes podrán recorrer una variada muestra de productos artesanales y participar en sorteos de módulos de insumos destinados a los expositores.
Notas Relacionadas
* Del 19 al 22 de marzo: Encuentro artesanal en homenaje al Día del Artesano
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
 
 
 
Tel: +54 03772 15631551
Paso de los Libres - Corrientes | redaccion@todolibres.com.ar
publicidad@todolibres.com.ar
| fotografia@todolibres.com.ar
Copyright ©2011 | TODOLIBRES.com.ar | Todos los derechos reservados