ROCIO KHUN VISÑUK Y AYELEN GALLARDO
Alumnas del IFD presentarán ante la comunidad "Técnicas de estimulación Pre-natal" como parte de su trabajo final
(Lunes 5 de Noviembre) Alumnas del 4to año de Biología del Instituto de Formación Docente “Profesor Agustín Gómez”, invitan a todos los interesados a la presentación del trabajo final, donde se tratará el tema "Técnicas de estimulación Pre-natal" su importancia y beneficios. Al finalizar la misma se hará entrega de material digital a mamás del programa "Crecer mejor” y “Edu-mamá”, a distintas autoridades y especialistas en salud pública de nuestra ciudad". Dicha presentación es realizada gracias a la colaboración de la comuna local y la fundación Vida y Esperanza.

El trabajo realizado está orientado a brindar fundamentos teóricos, herramientas y dispositivo de acción en estimulación prenatal a los efectos de que toda madre gestante que tenga acceso al mismo, pueda conocer, ampliar sus conocimientos sobre el tema, implementar las distintas técnicas de estimulación prenatal que ofrecemos al público interesado a quienes brindaremos gratuitamente esta información.
La relación madre-feto genera en el ser en formación una infinidad de elementos constitutivos tanto en el plano biológico, fisiológico, psicológico como social ya que las matrices de las futuras funciones orgánicas mediante las cuales el sujeto ha de relacionarse con su medio en el futuro, sientan las bases al inicio del segundo trimestre de la gestación. Por ello sostenemos que brindando una adecuada estimulación de los sentidos favorecerá un mayor y mejor desarrollo de tales funciones así como reforzará las relaciones madre hijo generando vínculos fuertes, profundos y productivos
¿Qué es la estimulación prenatal?
La estimulación prenatal consiste en un sistema que aprovecha las “posibilidades reales” de comunicación que existen con el futuro hijo desde el seno materno.
Dicha estimulación pretende frenar este proceso de destrucción natural y proporciona los estímulos necesarios para que las neuronas establezcan conexiones sinápticas; en definitiva lo que se busca es que el feto no pierda masa gris, sino todo lo contrario.
Por otro lado también se la puede definir como el conjunto de acciones que proporcionará al niño las experiencias que necesita para potenciar sus capacidades y habilidades desde la fecundación y desarrollar de esta manera su máximo potencial bio- psico- social.
Se recomienda que esta estimulación comience a partir de los tres meses de gestación, ya que de este modo se aumentaría la capacidad de comunicaciones sinápticas.
Como resultado la capacidad cerebral habrá aumentado conforme se lo haya estimulado y apoyado tempranamente.
Gracias al perfeccionamiento de las ecografías se ha podido observar la gran capacidad sensitiva que logra el feto a medida que evoluciona el embarazo.
Beneficios:
La estimulación prenatal tiene múltiples beneficios:
• Ayuda al desarrollo de la comunicación, el lenguaje y el vocabulario.
• Desarrolla la coordinación vasomotora.
• Desarrolla el razonamiento, la memoria y la inteligencia social del niño que esta por venir.
• Mejora la interacción de madre, padre e hijo.
• Promueve la salud física y el vínculo afectivo con la familia.
Lunes, 5 de noviembre de 2012