Facebook de TodoLibres Canal TodoLibres en Youtube Rss de ToloLibres.com.ar
Lunes 7 de Abril de 2025

Cómo funciona el reloj biológico

Cómo funciona el reloj biológico
El Nobel de Medicina fue para tres científicos que develaron la partitura de los ritmos de la vida en la Tierra.-¿Por qué nos despertamos a la hora acostumbrada aunque el cuarto esté a oscuras, tenemos hambre más o menos en los mismos momentos del día y empezamos a sentir sueño al terminar la jornada?
La explicación de estos llamativos comportamientos involuntarios empezó a postularse hace décadas: todos los organismos vivos tenemos "relojes" internos que gobiernan nuestros procesos fisiológicos y que nos ayudan a anticiparnos y adaptarnos a nuestro medio ambiente. La vida en la Tierra sigue el compás de estos ciclos que se cumplen aproximadamente cada 24 horas, los ritmos circadianos.

Los norteamericanos Jeffrey C. Hall, de la Universidad de Maine, Michael Rosbash, de Brandeis, y Michael W. Young, de la Universidad Rockefeller resultaron elegidos este año para compartir el Nobel de Medicina precisamente por haber logrado dilucidar el exquisito mecanismo molecular que impulsa el tic tac de esos relojes celulares.


Trabajando en moscas de la fruta (Drosophila melanogaster), los científicos identificaron un puñado de genes y las proteínas que estos sintetizan, y mostraron cómo sostienen una danza acompasada que determina no sólo nuestros niveles de actividad, sino también el ritmo de secreción de ciertas hormonas, la temperatura corporal, el funcionamiento de nuestros riñones, la frecuencia cardíaca.

"No hay aspecto de la fisiología que no esté directa o indirectamente influida por los relojes biológicos", dice Fernanda Ceriani, investigadora del Conicet en el Instituto Leloir y coautora de un paper con uno de los laureados, Michael Rosbash, que hace pocos días estuvo de visita en Buenos Aires para participar en el congreso anual de la Sociedad Argentina de Neurociencias.

Hoy se sabe que desajustes crónicos en estos relojes biológicos, como cuando nuestra agenda trastoca nuestros horarios de sueño o los momentos apropiados para alimentarnos, se asocian con enfermedades como la obesidad, la diabetes tipo 2 y hasta algunos tipos de cánceres. "Los relojes biológicos modulan cuándo estamos más listos para aprender o para hacer actividad física, y hasta cuándo es conveniente administrar ciertos medicamentos", explica Ceriani, que a fines de los noventa, mientras hacía su posdoctorado en los Estados Unidos, integró un grupo que competía con Rosbash en la identificación de estos engranajes.

Una maquinaria exacta
La maquinaria molecular del reloj biológico funciona con exquisita exactitud por un mecanismo molecular de retroalimentación autosostenida: el gen period sintetiza una proteína (PER) que se acumula en las células durante la noche y se degrada durante el día por la luz. Esto lo descubrieron Hall y Rosbash. Pero había una pieza faltante en el rompecabezas: para detener la actividad de per, la proteína tiene que entrar al núcleo, donde se encuentran los genes.

Young entonces descubrió un segundo gen, al que llamó timeless, y que codifica la proteína TIM, que se degrada con la luz. Cuando TIM se une a PER, le permite entrar al núcleo celular. Young también identificó otro gen, al que llamó doubletime, que sintetiza la proteína DBT, degrada la proteína PER y refuerza la sincronía de la oscilación del reloj para acercarla al ritmo de 24 horas. "Es un proceso extremadamente largo y muy preciso ", apunta Ceriani.

Hoy se conocen alrededor de una docena de genes que intervienen en la modulación de los ritmos biológicos. "Todas las formas de vida tienen ciclos circadianos de aproximadamente 24 horas, lo que constituye una indicación de la importancia de estar sincronizados con el medio ambiente -subraya Ceriani-. La clave ambiental más importante para los organismos terrestres es el ciclo de luz/oscuridad. Pero, por ejemplo, las mareas pueden ser un sincronizador suficientemente fuerte para los que viven en el mar. Y en especies como nosotros (y, curiosamente, también Drosophila), las claves sociales, la presencia de pares, también actúa como sincronizador."

Se sabe que los relojes biológicos pueden alterarse en los trabajadores por turnos, como las enfermeras, los médicos o los pilotos de avión. A partir de los descubrimientos de los tres laureados, la biología circadiana abrió un campo vasto y altamente dinámico en el que hoy trabajan muchos laboratorios en el mundo, algunos de ellos en la Argentina.

"Es un premio más que merecido, en especial para Rosbash, cuyas contribuciones fueron fundamentales para la identificación de cada una de las piezas y que fue el primero en darse cuenta de que los niveles de estas proteínas cambian a lo largo del día -dice Ceriani-. Es más, Seymour Benzer (fallecido en 2007), que fue el primero en utilizar Drosophila como especie modelo para demostrar que los genes pueden impactar en el comportamiento, merecía él mismo este Nobel ya que disparó todo el campo de la neurobiología del comportamiento."


Lunes, 2 de octubre de 2017
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
TodoLibres.com.ar no se hace responsable por las opiniones emitidas en este espacio. Los comentarios aquí publicados son responsabilidad exclusiva de quién los escribe. Por esta razón en TodoLibres.com.ar no se permite la publicación de mensajes anónimos o bajo seudónimos. Así mismo, nos reservamos el derecho de eliminar aquellos comentarios que utilicen un lenguaje no apropiado.
Escribinos
Infomacion General
Gran exposición y venta de artesanías en Plaza San Martín
Desde este miércoles 19 de marzo, se lleva adelante la exposición y venta de artesanías en el Paseo de Artesanos Marcelina Verón, ubicado en Plaza San Martín. Durante cuatro jornadas, los visitantes podrán recorrer una variada muestra de productos artesanales y participar en sorteos de módulos de insumos destinados a los expositores.
Notas Relacionadas
* Del 19 al 22 de marzo: Encuentro artesanal en homenaje al Día del Artesano
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
POLÍTICA
El PJ de Corrientes normalizó su situación y confirmó sus candidaturas para las elecciones provinciales
Alrededor del 40% del padrón votó en las localidades donde hubo internas. A nivel provincial, se había consensuado que Martín Ascúa sea el candidato a gobernador y que Ana Almirón presida la fuerza.
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
SALUD
Gran convocatoria en la charla sobre inclusión educativa de niños neurodiversos
Con una importante concurrencia de docentes y profesionales de la educación, se llevó a cabo en Paso de los Libres la charla "Desafíos de la Inclusión Educativa con Niños Neurodiversos", organizada por la Dirección de Educación y la Secretaría de Salud del Municipio.
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
Infomacion General
El Municipio entregó certificados a participantes de los talleres de verano
El Municipio de Paso de los Libres, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y la Oficina de Empleo, llevó a cabo la entrega de certificados a quienes completaron los talleres de verano, una iniciativa destinada a fortalecer la formación y el acceso a nuevas oportunidades laborales.
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
 
 
 
Tel: +54 03772 15631551
Paso de los Libres - Corrientes | redaccion@todolibres.com.ar
publicidad@todolibres.com.ar
| fotografia@todolibres.com.ar
Copyright ©2011 | TODOLIBRES.com.ar | Todos los derechos reservados