INVESTIGADORES DE UNIVERSIDADES
Estudian indicadores de arsénico en aguas subterráneas de la región
Investigadores de universidades de la región, entre ellas la UNNE, en articulación con organismos provinciales de administración del agua, llevan a cabo un proyecto integral para actualizar indicadores de Arsénico en aguas subterráneas de la región, y evaluar el impacto en las poblaciones expuestas por el consumo.
Buscarán alternativas tecnológicas para el tratamiento del agua
El Arsénico (As) es un elemento ampliamente distribuido en el planeta y se encuentra en el ambiente en forma natural. Está presente en aguas naturales en concentraciones muy variable, siendo más elevada la concentración en aguas subterráneas.
El principal problema ambiental generado por el Arsénico viene dado cuando su concentración es elevada en aguas de riego y para bebida de humanos y animales.
En Argentina la región afectada es una de las más extensas del mundo, y comprende las provincias de Córdoba, La Pampa, Santiago del Estero, San Luis, Santa Fe, Buenos Aires, Chaco, Tucumán, Catamarca, Salta, Jujuy, San Juan, Mendoza, La Rioja, Formosa y Chubut, entre otras.
El principal problema de salud pública producido por la ingesta de dosis elevadas de Arsénico durante largos períodos de tiempo es el Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE), con distintos efectos crónicos en la salud de las personas.
Si bien la presencia de Arsénico en aguas subterráneas utilizadas para consumo humano, animal o riego constituye una problemática sumamente conocida en el país, reviste actualidad porque progresivamente se registra una necesidad de buscar agua para consumo a profundidades mayores, lo que podría estar agravando el problema pues a mayor profundidad de las aguas, mayor es el nivel de Arsénico.
Ante esta realidad, investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) en articulación con la Administración Provincial del Agua de la Provincia de Chaco (APA) y la Dirección de Obras Sanitarias de la Provincia de Santiago del Estero (DIOSSE), llevan a cabo un proyecto integral sobre arsénico en la región.
Recientemente, al proyecto se sumaron investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán y no se descarta la integración de investigadores de otras universidades y de organismos de otras provincias.
“Aspiramos actualizar el mapa de arsénico de la región norte argentina” señaló al Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la UNNE, el profesor Juan José Corace, director del proyecto e investigador del Departamento de Física y Química de la Facultad de Ingeniería de la UNNE, quien destacó el carácter colaborativo del proyecto que vincula a las universidades con los organismos gubernamentales competentes.
Detalló que el proyecto es amplio y entre los diversos objetivos se destacan la actualización de indicadores de niveles de Arsénico en aguas de la región, poder establecer en qué niveles el arsénico es de riesgo para la salud en esta zona del país, comparar los distintos métodos de medición de arsénicos utilizados en la región, y realizar análisis bioquímicos para estimar el efecto en la salud humana, entre otros.
Hasta el momento se realizaron más de 100 muestreos de fuentes de agua subterráneas de las provincias de Chaco y Santiago del Estero, muestreos que permiten ir conformando una geolocalización de los lugares con mayores niveles de arsénico.
Las muestras se realizan por duplicado y se envían al Laboratorio de Química de la Facultad de Ingeniería de la UNNE donde se analizan mediante la tecnología de Espectrometría de Absorción Atómica con Generación de Hidruros. En tanto, las muestras correspondientes a cada territorio se envían a los laboratorios de APA-Chaco o DiOSSE-Santiago del Estero que aplican otros métodos, a fin de correlacionar los resultados de los distintos tipos de análisis.
También se analizan otros elementos que pueden estar asociados geoquímicamente al Arsénico, como el Selenio o Flúor, detalló el profesor Corace.
En el caso de la salud humana se realizan además estudios para determinar en qué medida el Arsénico está afectando la salud. Así, además de observarse el contenido de arsénico en agua se realizan análisis bioquímicos en las personas expuestas al Arsénico y los investigadores de la Universidad de Tucumán estudian la presencia de Arsénico en las excretas humanas.
Con los datos obtenidos, se evaluará junto con el APA- Chaco y DiOSSE-Santiago del Estero el nivel más adecuado de Arsénico en agua, de acuerdo con las condiciones actuales de los servicios, y el nivel de cobertura de agua y saneamiento.
Se procesarán los datos obtenidos durante la investigación realizada para proyectar nuevos rangos de tenores admisibles de Arsénico, establecer prioridades sanitarias, inversiones y plazos, tanto para cumplir con tales tenores admisibles como con las metas del milenio en materia de cobertura.
Otro objetivo destacable del proyecto es que se buscará el diseño de posibles tecnologías socialmente apropiadas de origen local para el tratamiento del agua con arsénico.
Dado que los equipos o plantas compactas de tratamiento de agua con arsénico tienen un elevado costo y mantenimiento, se trabajará en proyectos de innovación tecnológica que posibiliten técnicas de bajo costo y sencilla aplicación para el tratamiento del agua con arsénico en las poblaciones expuestas a este problema.
Perspectivas. “A partir de este trabajo se podrán tener indicadores que permitan establecer políticas públicas para mejorar la salud y calidad de vida de las poblaciones afectadas o en riesgo por el Arsénico” señaló el profesor Corace, director del proyecto.
El proyecto se desarrolla como parte de los estudios básicos para la adecuación de criterios y prioridades sanitarias en cobertura y calidad de agua, en el marco de un proyecto de “hidroarsenicismo y saneamiento básico” de alcance federal, que en su momento se impulsara desde la Secretaría de Políticas Sanitarias, Regulación e Institutos y de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación en conjunto con el Consejo Hídrico Federal-COHIFE, que actualmente se instrumenta en provincias de la región norte del país.
Lunes, 28 de agosto de 2017