Departamento de Hidráulica
La Unne difunde un informe sobre las causas de la crecida del Paraná
La Facultad de Ingeniería de la UNNE elaboró un informe técnico acerca de la crecida del Río Paraná. Fue elaborado por profesores ingenieros del Departamento de Hidráulica de la casa de estudios y allí se especifican estudios sobre las causas y consecuencias de este fenómeno que puso en vilo a toda la comunidad de la región.
El Decano de la Facultad, ingeniero José Leandro Basterra dio a conocer el informe elaborado por los especialistas ingenieros Carlos A. Depettris y Hugo R. Rohrmann, ambos docentes e investigadores del Departamento de Hidráulica, Facultad de Ingeniería (U.N.N.E.). En el informe se especifican las “Causas de la crecida” del Río Paraná, y lo relacionan con “las elevadas precipitaciones registradas en la cuenca del Río Iguazú entre el 8 y 9 de junio de este año, con valores que variaron entre 150 y 350 mm según los registros del Sistema de Medición Automático que tiene Brasil en ese sistema hídrico. Sobre una cuenca saturada por anteriores lluvias, produjo una de las crecidas más importantes en la historia de mediciones de alturas y caudales.
El motivo de tan elevados montos pluviométricos se debió al pasaje de un sistema frontal que atravesó el litoral argentino entre el 7 y 8 de Junio, acumulando mucha humedad en su encuentro con las serranías de la cuenca que forzó el ascenso de ese aire húmedo, generando lluvias puntuales de mucha intensidad y volumen, indica el informe de Depettris y Rohrmann.
A continuación transcribimos en su totalidad el informe elaborado por estos docentes e investigadores del Departamento de Hidráulica:
Causas de la crecida.
Las elevadas precipitaciones registradas en la cuenca del río Iguazú entre el 8 y 9 de junio de este año, con valores que variaron entre 150 y 350 mm según los registros del Sistema de Medición Automático que tiene Brasil en ese sistema hídrico, sobre una cuenca saturada por anteriores lluvias, produjo una de las crecidas más importantes en la historia de mediciones de alturas y caudales.
El motivo de tan elevados montos pluviométricos se debió al pasaje de un sistema frontal que atravesó el litoral argentino entre el 7 y 8 de Junio, acumulando mucha humedad en su encuentro con las serranías de la cuenca que forzó el ascenso de ese aire húmedo, generando lluvias puntuales de mucha intensidad y volumen.
Como valores significativos se resaltan 333 mm en Sao Antonio, 354 mm en Sao Jordao, 319 mm en Foz do Chopim, entre otros de la cuenca del Iguazú. Todos los registros medidos por el sistema brasileño tuvieron una duración de precipitación de 1 día y 1 día y medio.
Valores alturas y caudales.
Los registros en los principales hidrómetros de la cuenca del Iguazú y del río Paraná fueron los siguientes:
Puerto Andresito: Punto de entrada del río Iguazú a territorio argentino, registró un pico de 13,15 m el día lunes 9 de junio a las 6 hs. El máximo anterior en dicho hidrómetro se registró el 30/05/92, con 11,78 m.
Puerto Iguazú: Este punto registra la confluencia del río Iguazú con el río Paraná, justo debajo de las cataratas y del embalse de Itaipú. El valor máximo se registró el martes 10 de junio a las 6 hs, con una altura de 38,60 m, apenas inferior al máximo histórico de este lugar que también se registró en 1992 con 40,00 m.
Los caudales de esta gran crecida se estimaron en 50.000 m3/s en la estación Salto Cataratas, donde Brasil tiene una escala y una curva altura – caudal. La razón de tan elevado caudal se encuentra en las elevadas precipitaciones y a la gran pendiente que tiene el cauce y la cuenca del río Iguazú: En su punto mas alto, cerca de la costa atlántica tiene 1300 m sobre el nivel del mar y la descarga en Puerto Iguazú 100 msnm, con un desnivel de 1200 m en 500 km lineales.
A su vez la descarga de Itaipú al momento de llegar el pico del Iguazú era estimativamente de 15.000 m3/s, lo que sumados al caudal del Iguazú, suman un caudal de 65.000 m3/s en confluencia. Estos valores dispararon las estimaciones y previsiones de una gran crecida, que fue reflejándose en los primeros pronósticos de alturas máximas en distintos puntos y a su vez replicados por los distintos medios periodísticos escritos y digitales.
Diferencias entre crecidas del río Iguazú y Paraná.
Los pobladores de Corrientes, Resistencia y su área de influencia, ubicados 600 km aguas abajo de la confluencia de los ríos Iguazú y Paraná, observan con especial atención los registros de alturas de estos dos ríos, ya que históricamente reflejan el primer aviso de crecidas e inundaciones para las costas correntinas y chaqueñas.
Aquí hay que hacer la diferenciación del comportamiento de las crecientes de ambos ríos: Las del Iguazú son rápidas, aumenta muchos metros en horas, y en 3 días después de las lluvias, genera el pico de la creciente en Puerto Iguazú, con poca permanencia en el tiempo, con poco volumen de ingreso de agua al río Paraná si se lo compara con los volúmenes de este río.
En cambio las crecientes propias del río Paraná son mucho más lentas, paulatinas, constantes y de gran duración. Las precipitaciones que originan estas crecidas en los puntos más distantes como Brasilia o San Pablo, tardan 1 mes en manifestarse en territorio argentino. Por lo tanto a los pobladores afectados por las inundaciones y desbordes del río Paraná en esta zona, les interesa saber cuál es el origen de la creciente, y de ese modo tener idea si la creciente será corta, menos de 1 mes, o larga, variable entre 3 meses o 1 año como en 1983.
La comparación de las áreas de aporte también son significativas: 62.000 km2 para la cuenca del Iguazú, y de 890.000 km2 para la cuenca del Paraná en territorio brasileño hasta llegar a Puerto Iguazú. La diferencia entre ambas muestra claramente las magnitudes diferentes de comportamiento, de volúmenes aportados y de rapidez o lentitud de manifestar sus crecidas.
Comparación con otras crecidas.
Vista la magnitud de esta crecida y en especial viendo las imágenes y filmaciones de las Cataratas del Iguazú, es importante realizar una comparación con otras grandes crecidas generadas en la zona de la confluencia del Iguazú con el Paraná y qué pasó en la zona de Corrientes y Chaco.
Para ello se analizan 4 crecidas importantes: 1983, 1992, 2013, y 2014. Cada una de ella con su particularidad: 1983 es la mas grande y prolongada de los últimos 100 años. 1992 registra la altura mas alta en Puerto Iguazú. 2013 es la última que recuerdan los pobladores. 2014 es la actual. Se destacan los valores al inicio de la creciente y la altura máxima de los siguientes puntos de medición:
Escala 1983199220132014
Inicial – MaxInicial – MaxInicial – MaxInicial – Max
Andresito3,00 -11,78 3,00 - 8,84 1,60 – 13,15
Puerto Iguazú 39,22 23,00 - 40,0025,00 – 33,10 13,00 – 38,60
Ituzaingó 1,70 – 5,88 1,70 – 4,82
Barranqueras 8,60 7,00 - 8,25 5,10 - 7,09 4,60 – 7,30/7,50
Crecida Iguazú/Paraná Iguazú/Paraná Iguazú Iguazú
Las crecientes de mayor duraciones y mayores alturas de 1983 y 1992 combinaron la presencia de crecidas del río Paraná y sobre ella crecidas del río Iguazú. En cambio las del año pasado y el presente son crecidas exclusivas del río Iguazú por grandes precipitaciones en su cuenca.
Esto da explicación a las características de las crecidas: las de 1983 y 1992 de gran duración y elevadas alturas, y las de 2013 y 2014, rápidas, violentas en la zona de Cataratas y Puerto Iguazú, pero que en el tránsito a través del trayecto argentino se amortiguan por el efecto de atenuación por su paso por el embalse de Yacyretá.
Estimaciones de alturas máximas.
Las previsiones de alturas máximas es una tarea difícil y de gran trascendencia en la población: enterada la sociedad de crecidas importantes aguas arriba quiere saber hasta qué altura llegará en el lugar donde vive. En Argentina el organismo encargado de este tema es el Servicio de Alerta Nacional del Instituto Nacional del Agua (INA), que en base a los caudales de los ríos Iguazú, Paraná, Paraguay, y a las precipitaciones caídas y previstas, a través de un modelo realiza estimaciones de valores máximos y de previsión a 5 y 10 días desde la fecha que emite el parte de comportamiento de los ríos.
En ocasión de la crecida de este año, las previsiones de alturas máximas para Corrientes y Barranqueras fueron cambiando en base a la información que se poseía en cada momento. Cuando se estaba dando el pico de la crecida sobre Cataratas se estimó un máximo de 8,50 m en esta zona, generando el lógico temor en la población costera, habida cuenta que el máximo medido fue en la creciente de 1983 con 8,60 m.
Luego de saberse qué altura y caudales máximos se registraron en la descarga del Iguazú al Paraná, se bajó la previsión del máximo a 8,10 m en Corrientes y Barranqueras. Finalmente cuando ya se conoció el efecto de atenuación del paso de la crecida por el embalse de Yacyretá, se estima un pico de 8,70 m para Corrientes y 8,65 m para Barranqueras para el día 15 de Junio.
El Servicio de Alerta Hidrometeorológico de la Administración Provincial del Agua del Chaco (APA), en base a la comparación de las crecidas de años anteriores, al estado inicial de los ríos al momento de generarse esta crecida, a conocerse los motivos de la creciente, en este caso copiosas lluvias sobre la cuenca del Iguazú, definió como valores máximos para Barranqueras entre 7,50 y 8,00 metros, y al conocerse el efecto de atenuación del embalse de Yacyretá, definió alturas máximas entre 7,30 y 7,50 m para el 15 de Junio de este año.
Consecuencias en el Noreste.
Las consecuencias de las crecidas en la zona de Corrientes y Chaco son de afectación directa del valle de inundación de los ríos Paraguay y Paraná, considerando que el río Paraná se mantiene dentro de su cauce hasta los 6,00 m de altura de Corrientes y Barranqueras. Pasado ese valor comienza a ocupar su primer terraza de inundación donde entre otras se ubica el Area Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR).
La inundación propia del río Paraguay que ya estaba ocurriendo antes de la crecida del Iguazú – Paraná, y la presente crecida del río Paraná, inundan para valores máximos cercanos a 7,50 m, extensas zonas de actividad pesquera y agropecuaria especialmente en la zona chaqueña, cuya margen es mas baja que la correntina.
Se destacan como áreas afectadas las áreas de influencia de Puerto Bermejo, General Vedia, La Leonesa, Las Palmas, Isla del Cerrito, Colonia Benítez, Antequeras, Barranqueras, Puerto Vilelas, Bajos de Tacuarí, Paraje Soto y Basail, con un total estimado de 3000 personas.
El AMGR no tiene afectaciones por esta crecida atento a las defensas permanentes, estaciones de bombeos y compuertas construidas durante 30 años por distintos gobiernos, que dan seguridad a sus pobladores, luego de muchas crecientes donde los mismos sufrían graves consecuencias, que siempre eran reflejados a nivel nacional como un sello característico de la región.
La afectación directa es para la población que vive en la costa de los ríos Ancho, Antequeras, Barranqueras y el propio Paraná, de neta actividad pesquera y de ganadería menor, y en gran medida la actividad de ganado mayor que se concentra en los bajos de Tacuarí y Basail, de buenos pastos y aguas aún en los momentos de sequía. ((Sábado, 14 de Junio de 2014.))
Lunes, 16 de junio de 2014