Facebook de TodoLibres Canal TodoLibres en Youtube Rss de ToloLibres.com.ar
Sábado 27 de Abril de 2024

26 FIESTA NACIONAL DEL CHAMAMÉ

Noche de estrellas para la segunda jornada
Con el anfiteatro nuevamente colmado, artistas de la región y del extranjero hicieron sentir su excelente trabajo. Figuras como Lucas Monzón (Chaco) y Yusa (Cuba), marcaron la diferencia. Pero el cierre fue para el siempre amado por el público, para Bocha Sheridan

La segunda noche de la 26 Fiesta Nacional del Chamamé contó con varios artistas que pudieron actuar con un clima muy agradable no solo meteorológicamente hablando sino por el público. Los músicos entrevistados coincidieron en resaltar el respeto y el silencio con que han sido escuchados.
En esta oportunidad han pasado por el escenario Sosa Cordero del anfiteatro Tránsito Comarola más de veinte artistas, tales como Brisas Correntinas, Juani Y Juanjo de Curuzú, Airton Misionero (Brasil-MS), el ballet oficial, Alborada, Coqui Ortiz y tantos otros.

Pero entre ellos hay una adolescente de 17 años que ha nacido en la bailanta de Puente Pexoa y que desde hace tres años participa de la Fiesta Nacional del Chamamé. Se trata de La Pilarcita, quien tocando el acordeón se mete entre la gente con cara feliz, con sonrisa ancha, y baila con el acordeón a cuestas, y zapatea con el acordeón que la enlaza. Y juega y disfruta de las notas musicales que arranca fervorosos sapucay, fotos desde todos los celulares y gritos de alegría. La Pilarcita acaba de terminar la secundaria y dice que ya se anotó para estudiar Veterinaria aunque, claro, ni soñar con dejar la música.

Al finalizar su actuación, vestida como un gaucho más, se pasea entre la gete, saludando aquí y allá como si conociese a todos, tal vez, en verdad. La Pilarcita sí conozca a todos.

Después de su actuación, después de repartir saludos y demorarse a conversar con unos y otros, esta adolescente de sonrisa enorme cuando la música le entra al cuerpo como un espíritu travieso, conversó con momarandu.com:



“Mi nombre es Daniela del Pilar Acosta, pero en el ambiente chamamecero me conocen como La Pilarcita por la leyenda de una niña de Concepción que se llama La Pilarcita y aparte de eso me llamo así”, dice no sin cierta inocencia.

Ella cuenta: “Yo hago un show sobre el escenario, luego bajo entre el público y estoy más cerca de la gente. Bailo, zapateo y toco el acordeón, todo a la vez estando con ellos. Lo hago porque cuando debuté por primera vez en la bailanta de Puente Pesoa (Riachuelo Corrientes), yo tenía diez años y cuando estuve en el escenario se me salió del alma...lo sentí...me dejé llevar por la música, por el chamamé y por la ovación de la gente; ahí zapateé en el escenario, luego quise estar más cerca de la gente y por eso se me ocurrió bajar y estar entre el público”. Y eso es lo que precisamente atrae de su espectáculo, esa candidez, cierto atrevimiento y su alegría contagiosa que al público le gusta y celebra.

Momarandu.com le consulto acerca de si no tenía miedo de cansarse de hacer el mismo show dado que así se presenta desde los 10 años. La Pilarcita respondió: “No tengo miedo de cansarme por el camino de la música. No me voy a cansar porque la música ya está en mí, nació conmigo y yo sin la música no soy nada y no me cansaría de algo que me hace feliz”.

Luego cuenta con qué sueña para su futuro artístico próximo: “Cuando yo empecé mi sueño era estar en la Fiesta Nacional del Chamamé y gracias a Dios se me dio la tercera vez de estar y ahora mi sueño es llegar al Jesús María y al Cosquín”, pero ella siente que su “objetivo es que la gente sienta lo que yo misma siento al sentir mi acordeón cuando estoy actuando”.

LUCAS MONZÓN TRÍO
Otras de las figuras centrales de esta segunda noche fue el chaqueño Lucas Monzón quien junto a sus músicos se lució en el escenario. Y se lució por varias razones. Primero, porque su música es de calidad. Segundo, porque en medio del espectáculo se rompió una de las correas del acordeón lo que dificultaba la maniobra del instrumento, pero él siguió de todas formas y su sonoridad no se vio en nada perjudicada. Tercero, porque fue reconocido por el Instituto de Cultura y cuarto, porque Lucas Monzón Trío acompañó a la cubana Yusa de manera brillante.

En la Carpa de Prensa Pocho Roch, Lucas Monzón señaló que “hay algo que nos une y es la música, así que estamos absolutamente felices por estar acá, para ofrecer nuestros temas. Ya venimos trabajando hace mucho tiempo, el trío ya tiene cerca de cinco años, así que venimos trabajando arduamente por muchas partes del país”.



Momarandu.com le pidió que explicara lo que había ocurrido y que contara cómo hizo para continuar con el show: “Muy pocas veces pasa esto, pero se me cortó la correa de la mano izquierda. Pero en ese momento me acordé de cuando yo era muy chico: yo nunca podía terminar los temas, no podía hacer los finales, entonces mi papá me decía: ‘Vos por más que le pifies, vos seguí nomás, seguí tocando’, así que por suerte pude seguir tocando de alguna forma”, señaló el acordeonista y compositor chaqueño.

Lucas Monzón Trío acompaño a Yusa en el espectáculo que la cubana ofreció de manera excelente. Yusa y el trío se acoplaron a maneras distintas de tocar, pero supieron dialogar con la música y lo que se escuchó en el escenario mereció el mejor de los aplausos.

Yusa interpretó temas de, por ejemplo, Zito Segovia y Teresa Parodi, pero hubo un tema escogido, ‘Canción de Jangadero’, de Jaime Dávalos y Falú, que fue ejecutadode manera exquisita por los cuatro músicos: la voz de Yusa, potente y clara y Lucas Monzón Trío. Para finalizar su actuación, Yusa escogió una música típicamente cubana lo que trajo todo el sabor del Caribe hasta nuestras costas litoraleñas.

YUSA Y LA PRENSA
Afable y cordial, Yusa se dirigió a la Carpa de Prensa dispuesta a responder las preguntas que dirían por dónde van sus sonidos tan parientes, a veces lejanos y otras, muy cercanos, del chamamé.



¿Qué similitud puede haber entre los sonidos propios de Cuba con nuestro chamamé?, consultó momarandu.com, a lo que la artista cuba respondió: “Creo que toda la música latinoamericana tiene un hilo común que es su raíces que compartimos toda América Latina y el Caribe. Ahora mismo yo estaba viendo cómo estaban bailando, cómo estaban danzando y me recuerda mucho a las fiestas campesinas del Caribe, que es la que más tiene que ver con el zapateo, con el zarandeo, con ese tipo de danza, y uno cuando ve a los gauchos argentinos, un poco que recuerda al guajiro de Cuba. La música campesina quedó muy grabada en Cuba y de hecho es de los pocos géneros tradicionales que quedan vivos aún, mucho más que la música africana. Yo nací escuchando chamamé y es parte de mi descendencia y es parte de mi background musical.”

Inmediatamente siguió con su respuesta y señaló que “justamente cuando siento este tipo de música me acuerdo de las habaneras, el punto cubano que tiene que ver bastante con mi música en el sentido de todos los cruces culturales que tenemos en Cuba y que tiene que ver con distintas músicas, porque Cuba está ubicada en el centro de Latinoamérica por lo que bebemos de muchas fuentes.”

Yusa comentó a la prensa que “n la época de los años ’70, ’80 hubo muchos inmigrantes argentinos que se exiliaron en Cuba, por lo cual nuestros grupos universitarios estaban conformados por latinoamericanos y allí, entre tantas canciones, se escuchaba chacareras y se escuchaba chamamé, del mismo modo en que crecí con Mercedes Sosa, que fue muy importante en mi educación, lo mismo Teresa Parodi, Zito Segovia...son personas que han estado muy presentes en la historia cubana de esa época, no tanto así ahora. Yo sé que hay muchos músicos cubanos que no saben que existe la chacarera, el chamamé o cualquier otro ritmo de América Latina”, y agregó: “Aquí tienen una fiesta donde se respeta mucho las tradiciones y eso en Cuba no pasa; en mi país se escucha mucha salsa porque es la música que se escucha hoy día. Pero de a poco somos varios los artistas que estamos rescatando y llevando parte de nuestra cultura a otros países y viceversa”.

Consultada por momarandu.com sobre ‘el tres’, instrumento cubano el cual ella maneja –entre varios otros instrumentos-, la artista cubana indicó que “el tres es un instrumento que pertenece a la música del campo, un instrumento nacido de la transculturación y yo encuentro una similitud entre el chamamé y la música campesina cubana, no es que el tres es específicamente para un género o para otro, de hecho, dentro de la música cubana, tampoco ha sido un instrumento que ha tenido mucha suerte, es un instrumento que quedó relegado a una zona más marginal...pero bueno...yo soy la primera graduada de este instrumento en conservatorio. Pero como yo pienso que la música es una sola, no importan qué herramienta utilice uno para expresarse porque todo instrumento tiene un lugar común para hacer música, para hacer canción, para hacer futuro y para hacer historia”.

UN CIERRE A PURO CHAMAMÉ: BOCHA SHERIDAN
Pasadas las dos y media de la mañana subió al escenario Sosa Cordero un artista, sin duda, amado por su público: Bocha Sheridan. Demás está decir que la gente ovacionaba cada intervención suya, que se emocionaba con algunas canciones, de esas que invitan a la nostalgia; que se lanzaba a bailar haciendo sonar las suelas de sus zapatos sobre las tarimas, a gritar sapucay para dedicarle el mejor de los saludos. Sheridan hizo que banderas brasileñas, argentinas y paraguayas se elevaran junto a carteles que le decían desde dónde habían llegado a la Fiesta Nacional del Chamamé solo para escucharlo.



Antes de su actuación, Bocha Sheridan tomó contacto con la prensa. Una de las cosas primeras que señal{o fue: “Nos han dado un buen horario...será qué merecemos tanto...lo único que queremos es venir a cantar y tratar de lograr esa comunicación que uno logra a través de la música y del canto con la gente, con este pueblo correntino y latinoamericano, esta es nuestra fiesta y viene gente de distintos lados a esta nuestra fiesta donde el chamamé dice presente, y nosotros no podemos estar ajenos a toda esta manera que tiene la Fiesta Nacional del Chamamé”.

Momarandu.com le preguntó cómo pensaba él que, a lo largo de estos años, había cambiado su relación con un público que lo veneraba. Bocha Sheridan respondió: “Yo creo que uno no hace más que cantar y entregar lo que uno viene haciendo ya. Pasaron los años y gracias a Dios uno va creciendo y por esto se da la fiesta nacional, cada vez más la gente viene. Y cuando me bajo del escenario –como siempre digo- soy uno más y ando por el camino tratando de encontrarme con mi gente que vino a compartir esta noche especial y en donde uno tiene la presencia que es en el escenario y donde uno entiende que está bien”.

Respecto al tradicional Festival de Cosquín (Córdoba), Bocha Sheridan señaló a los medios: “Cosquín siempre lleva a los mismos, yo hace años que no voy, la última vezestuve con mis hermanos, el grupo Reencuentro y después de eso no hice más Cosquín. Yo creo que hay que tirarle un salvavidas a Cosquín para que se salve porque si no, se vienen abajo, eso es lo que observo y veo, como que está abandonado”.

Consultado sobre su pensamiento acerca de la incorporación de músicos que llegan a la Fiesta desde otros géneros para interpretar Chamamé –Axel, Coti, Daniel Agostini-, Sheridan fue claro y contundente: “Por ahí yo soy un poco duro en mis apreciaciones...Si bien uno trata de traer gente que convoca, sobre todo a la juventud, pero no tiene nada que ver...por ejemplo, si Axel canta con algún chamamecero, le voy a creer, pero sino, no, porque nosotros somos demasiado generosos con todos. Se le invita a gente de otros géneros que por ahí tratan de interpretar nuestra música...no sé...medio rebuscándose, tratando de hacer algo porque lógicamente es su profesión y tienen que cantarlo; el chamamé parece fácil, pero no lo es. Hay músicos que han adaptado, han intentado interpretar el chamamé como le sale y yo creo que eso no hace falta. El chamamé se defiende solo y creo que nosotros somos los responsables de que cada año sea mejor nuestra fiesta. Sin embargo, cuando debo defender a los músicos, por ejemplo la os de La Nueva Luna, lo hago. Ellos hacen el chamamé de una manera muy linda y vienen de otro género (cumbia). Yo les defendí porque hacen muy bien el chamamé y tienen una reciprocidad y un cariño de la gente chamamecera hacia ellos. Yo apoyo las cosas que están bien hechas. Ahora, estos que vienen así, por primera vez, a intentar cantar un chamamé, se me hace que no les va a hacer fácil”.

Y después, pasado algunos número más, el anfiteatro que estaba repleto, se levantó entero para recibirlo, para ovacionar un chamamé tradicional, pero sobre todo, a un Bocha Sheridan que hace años, pero muchos años que se ha ganado el cariño incondicional de un público que lo sigue donde vaya.

(momarandu)


Sábado, 16 de enero de 2016
Compartir en: Compartir en Facebook Compartir este artículo en Twitter Compartir este artículo en Linkedin
TodoLibres.com.ar no se hace responsable por las opiniones emitidas en este espacio. Los comentarios aquí publicados son responsabilidad exclusiva de quién los escribe. Por esta razón en TodoLibres.com.ar no se permite la publicación de mensajes anónimos o bajo seudónimos. Así mismo, nos reservamos el derecho de eliminar aquellos comentarios que utilicen un lenguaje no apropiado.
Escribinos
 
 
 
Tel: +54 03772 15631551
Paso de los Libres - Corrientes | redaccion@todolibres.com.ar
publicidad@todolibres.com.ar
| fotografia@todolibres.com.ar
Copyright ©2011 | TODOLIBRES.com.ar | Todos los derechos reservados